Pedazos de nuestro pueblo, pedazos de nosotros mismos. Adéntrate en este blog y descubre trocitos singulares de nuestro presente y de nuestros antepasados. Espero que te guste y espero tus comentarios al final de los artículos.

domingo, 12 de febrero de 2012

CARNAVALES O CARNESTOLENDAS

El Carnaval desde siempre ha tenido una raigambre en la historia de Casas de Haro; desde siempre en Casas de Haro ha existido la tradición de vestirse de máscaras, menos que en otros sitios, pero ha existido.
No tiene la importancia de algunos pueblos o ciudades vecinos como La Roda, Tarazona de la Mancha o Villarrobledo que ya en 1510 tienen documentados esta tradición.


Pero Casas de Haro, fuera de ser desde siempre un pueblo pequeño, ha tenido su pequeña fiesta de Carnaval. Se trata, como todos sabréis, de una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma, período cristiano que antecede a la Semana Santa, en el que no se puede comer carne.

En nuestro pueblo siempre se celebra una fiesta-verbena, organizada por el Ayuntamiento, en la que se premia el disfraz más original. También existe la tradición de una cabalgata de Carnaval que los niños realizan desde la Plaza Mayor a la Nave Almacén y que ha tenido su origen en la Asociación de Padres y Alumnos de Casas de Haro.

Por último, el Miércoles de Ceniza, y siempre con la colaboración y organización de la Asociación de Mujeres “Santa María Magdalena”, se ha hecho el tradicional Entierro de la Sardina en el que propios y extraños entierran el pescado, con su degustación típica en una lumbre improvisada.

Se trata de una fiesta con carácter movible (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año). Su origen entronca con la tradición pagana de las fiestas en honor al dios Baco, dios del vino, y las saturnales (fiesta del invierno) y lupercales romanas. Según algunos historiadores, la tradición se remonta a las antiguas culturas sumeria y egipcia, hace más de 5.000 años.

A comienzos de la Edad Media, la Iglesia Católica propuso una etimología para el Carnaval, del latín vulgar carne-levare, que significa “abandonar la carne”. En italiano, el Carnevale significa la época en la que se puede comer de todo.



A finales del Siglo XX, varios autores han pensado que el origen del Carnaval podría provenir a las culturas indoeeuropeas, donde CARNA es la diosa celta de las habas y del tocino.

Por último, en nuestro pueblo, se tiene la tradición de realizar el Carnaval en dos fines de semana, con lo que entramos en período de ayuno: aunque no tenemos que tenerlo en cuenta, puesto que el segundo fin de semana se realiza para dar cabida a todos en dicha fiesta: nuestros pubes Intermedio y Boka Boka, realizan sendos concursos de carnaval, que unidos al del Ayuntamiento dejan un cuadro interesante para que los grupos de amigos se puedan vestir en Carnaval.

La temática, al igual que las carrozas, es variopinta: desde enanos, el típico hombre del saco, hadas, brujas, bebés, maestros, constructores; todo, evidentemente, con la cara destapada y la cara tapada. Normalmente todos habremos vivido la situación tediosa de estas máscaras pesadas que están toda la noche detrás de nosotros, y la sorpresa posterior cuando se quitan la careta.


Es evidente, que en la tradición cultural, muchos refranes entroncan con el Carnaval. He aquí un pequeño corpus de los más interesantes.
“No hay Carnaval sin Cuaresma”.
“Antruejo, buen santo; pascua, no tanto”
“El perro de Casas de Haro era tan sagaz que se fugaba por no ser manteado los días de Carnaval”
“San Matías y el Carnaval andan juntos en porfiar”

Por último, entre la abundante bibliografía sobre el tema, hemos elegido esta rima de Gaspar de Lucas Hidalgo, de su obra DIÁLOGOS DE APACIBLE ENTRETENIMIENTO, en la que trata el tema de unas Carnestolendas en Castilla.

Martes de Carnestolendas,
víspera de Ceniza,
primer día de Cuaresma.
Ved qué martes y qué miércoles,
qué víspera y qué fiesta;
El martes lleno de risa,
el miércoles de tristeza.
La mujer se viste de hombre
y el hombre se viste de hembra.
¡Qué abundancia de cosas,
qué de aparato de mesas,
capones, pavos, perdices,
conejos, gallinas tiernas.
¡Qué de gritos por las calles,
qué de burlas, qué de tretas,
qué de harina por el rostro,
qué de mazas que se cuelgan;
Trapos, chapines, pellejos,
estopas, cuernos, braguetas,
sogas, papeles, andrajos,
zapatos y escobas viejas!
y con ser tan grande el frío,
la gente se abrasa y quema…

No hay comentarios:

Publicar un comentario